CONCEPTOS, DIMENSIONES Y PROCESOS DEL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA EN EDUCACIÓN INICIAL

Contenido principal del artículo

Martha Rubiela Gamboa-López
Nicolas Arias-Velandia

Resumen

Objetivo: Este estudio buscó realizar la caracterización inicial de perspectivas y opiniones de niños sobre el uso y sentido del lenguaje escrito en su entorno, y de su avance en el razonamiento sobre la producción escrita mientras participan en un programa focalizado en aprendizaje significativo de la escritura en educación inicial y comienzo de educación básica primaria. Esto se hace con orientación de los marcos de aprendizaje emergente de escritura en grado iniciales y de escritura como notación, como modo de producción y como género discursivo.


Materiales y métodos: Se analizaron las opiniones y perspectivas expresadas en entrevistas, así como las producciones de textos, de los niños de un colegio en Bogotá, registrando la presencia de elementos tomados de una lista de los conceptos que orientan el trabajo, en un corpus trascrito de entrevistas y de pruebas de escritura libre y creaciones propias.


Resultados y discusión: Los casos analizados mostraron que los niños perciben tanto modelos positivos, como de desagrado, por la actividad de escritura, y en todos ellos son figuras cruciales en el aprendizaje las madres y las maestras, mientras que ante las tareas de escritura los niños muestran acciones de autocorrección, de búsqueda de apoyo de adultos, o de actividad en la que se siente mal por no poder avanzar. La producción escrita muestra a los niños en proceso de dominio del código, producción oral fluida y cierta dificultad en la planeación de textos. Se destaca la necesidad de crear ambientes que puedan tener en cuentas las diferentes necesidades y puntos de avance de los niños en el aprendizaje de la escritura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gamboa-López, M. R., & Arias-Velandia, N. (2023). CONCEPTOS, DIMENSIONES Y PROCESOS DEL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA EN EDUCACIÓN INICIAL. NeoScientia, 1(1), 18–29. https://doi.org/10.15765/ns.v1i1.23
Sección
Ciencias sociales
Biografía del autor/a

Martha Rubiela Gamboa-López, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Estudiante aspirante a título de Licenciada en Educación para la Primera Infancia / Licenciada en Educación Infantil – Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Estudiante del semillero de investigación Educación, Logro e Inclusión, Escuela de Educación e Innovación, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Nicolas Arias-Velandia, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Magister en Educación – Universidad Pedagógica Nacional. Psicólogo – Universidad Nacional de Colombia. Profesor Tiempo Completo Investigación - Asistente. Líder del Semillero Educación, Logro e Inclusión, y del grupo de investigación Educación, Innovación y Sociedad (categoría C Scienti-Minciencias).

Citas

Flórez Romero, R. y Gómez Muñoz, D. (2013). Leer y escribir en los primeros grados. Universidad Nacional de Colombia Bogotá.

Flórez-Romero, R., Arias-Velandia, N. y Benítez-Camargo, L. (2012). Inequidades en salud comunicativa: el caso del aprendizaje inicial de la escritura. Revista De Salud Pública, 14 (suppl 2), 46-57.

Guzmán Rodríguez, R. J. (2014, comp.). Lectura y escritura: cómo se enseña y se aprende en el aula. Universidad de La Sabana.

Pérez, M. y Roa C. (2010). Herramientas para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. CERLALC.

Scarbourough, H. (2002). Connecting early language and literacy to latter reading (dis)abilities: evidence, Theory, and practice. En S.B. Neuman y D.K. Dickinson (eds.), Handbook of Early Literacy Research (pp. 97-110). Guilford Press.

Tolchinsky, L. (2015). From text to language and back: the emergence of written language. En C.A. MacArthur, S. Graham y J. Fitzgerald (eds.), Hanbook of Writing Research. Guilford Press.

Tolchinsky, L. (2019). Evolving structure of descriptive texts and learners´ abilities. Journal of Literacy Research, 51(3), 293-314. https://doi.org/10.1177/1086296X19858354

Tolchinsky, L. y Jisa, H. (2018). The multifaceted development of writing. En B. Miller, P. McCardley y V. Conney (eds.), Writing development in struggling learners. Understanding the needs of writers across the lifecourse (pp. 53-72). Kloninkijke Brill.

Tolchinsky, L. y Ríos, I. (2009). ¿Qué dicen los maestros que hacen para enseñar a leer y a escribir? Aula de Innovación Educativa, 179, 24-28.

Tolchinsky, L. y Simó, R. (2003). Escribir y leer a través del currículo. Universidad de Barcelona.