DESARROLLAR UNA APLICACIÓN PARA MEDIR EL MOVIMIENTO DE LOS OJOS USANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL CON EL FIN DE ANALIZAR LAS DIFICULTADES COGNITIVAS

Contenido principal del artículo

Laura Marcela Roa Gutiérrez
Carlos Andrés López Carrillo

Resumen

El proyecto se desarrolla dentro del marco de estudio de la Inteligencia Artificial. Consiste en estudiar la viabilidad del uso de algoritmos de redes neuronales para medir el movimiento ocular, así obtener una captura de datos que posteriormente se puedan recopilar y estudiar con el fin de analizar diferentes dificultades cognitivas.


Como punto de partida para nuestra investigación, se pretende comprobar si es posible traducir en datos útiles la detección del movimiento de los ojos capturado a través de la cámara de un teléfono móvil convencional, interpretarlo por medio de una aplicación de Inteligencia Artificial, y así poder generar posteriormente un estudio de datos para analizar diferentes dificultades cognitivas como el trastorno del espectro autista (TEA). (Bonilla, 2016)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Roa Gutiérrez, L. M., & López Carrillo, C. A. (2023). DESARROLLAR UNA APLICACIÓN PARA MEDIR EL MOVIMIENTO DE LOS OJOS USANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL CON EL FIN DE ANALIZAR LAS DIFICULTADES COGNITIVAS. NeoScientia, 1(1), 30–41. https://doi.org/10.15765/ns.v1i1.24
Sección
Ingeniería y tecnología
Biografía del autor/a

Laura Marcela Roa Gutiérrez, Corporación Universitaria UNITEC

Ingeniería de sistemas

Corporación Universitaria UNITEC

Carlos Andrés López Carrillo, Corporación Universitaria UNITEC

Ingeniería de sistemas

Corporación Universitaria UNITEC

Citas

Arias-Velandia, N., Rincón-Báez, W., Rojas-Tolosa, S.M., Moreno-Jiménez, Y.J. y Daza-Orozco, C.E. (2022). Panorama bibliográfico sobre actividades de ciencia, logro de aprendizaje y formación de vocaciones científicas en educación básica y media (Bibliographical Overview on Science Activities, Learning Achievement and Shaping of Scientific Vocations in Early, Elementary, Secondary and High School Education) (March 30, 2022). URL: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4071009

Ávila-Tomás, J. F., Mayer-Pujadas, M. A., & Quesada-Varela, V. J. (2021). "La inteligencia artificial y sus aplicaciones en medicina II: Importancia actual y aplicaciones prácticas." (La inteligencia artificial y sus aplicaciones en medicina II...”) Atención Primaria, 53(1), 81-88. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656720301463

Bonilla, M., & Chaskel, R. (2016). Trastorno del espectro autista. Programa de educación continua en pediatría. Sociedad colombiana de pediatría, 15(1), 19-29.

Collazos, J.M., Álzate, A., Robinson, P., (2018). Caracterización de la población con discapacidad en las cinco ciudades principales de Colombia. Ministerio de Salud de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletin-9-discapacidad.pdf

Contreras. A., Ontiveros, R. & Morales J. (2006). Modelado del movimiento ocular mediante el uso de Inteligencia Artificial. Repositorio web: https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/629556/33068001036902.pdf?sequence=1

De La Hoz Vásquez, M. G., & Rodríguez Hernández, M. I. (2018). Relación de los movimientos oculares sacádicos y la comprensión lectora con el déficit de atención e hiperactividad (TDAH). (“Relación de los movimientos oculares sacádicos y la comprensión lectora ...”) IyD, 6(1), 137–149. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.1.2019.137-149

Educalingo. (Octubre de 2022). Fóvea. Obtenido de https://educalingo.com/es/dic-es/fovea#:~:text=ETIMOLOG%C3%8DA%20DE%20LA%20PALABRA%20F%C3%93VEA,lat%C3%ADn%20fov%C4%95a%2C%20depresi%C3%B3n%20o%20foseta.

Equipo editorial. (13 de junio de 2022). Software de aplicación. Obtenido de Concepto: https://concepto.de/software-de-aplicacion/

Garro, A. (28 de 01 de 2014). HTML5.

GCFGlobal (s. f.) Cultura tecnológica: ¿Qué son las aplicaciones o programas? Disponible en: https://edu.gcfglobal.org/es/cultura-tecnologica/que-son-las-aplicaciones-o-programas/1/. Consultado 11 de octubre de 2022

Gauchat, J. D. (2012). El gran libro de HTML5, CSS3 y Javascript. (marcombo, Ed.) Barcelona, España. Obtenido de El gran libro de HTML5, CSS3 y Javascript: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=szDMlRzwzuUC&oi=fnd&pg=PA1&dq=html5&ots=0CtGZ3wzOc&sig=rjol08roHkSdKBMQL0SmBcP7EUw#v=onepage&q=html5&f=false

Guerra Zuluaga, V., Vélez J, I., (2014) Visión artificial utilizada para representar patrones de movimiento a través de algoritmos de rastreo.

Gila, L. (2009). Fisiopatología y técnicas de registro de los movimientos oculares. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v32s3/original2.pdf

Melero, J. T. (23 de junio de 2015). "Procesos cognitivos relacionados con el aprendizaje de la lectura del alumnado de Educación Primaria." (“Ambientes Virtuales de Aprendizaje: una herramienta para el ... - UPN”) Obtenido de Universidad Internacional de La Rioja: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3268/TEULE%20MELERO%2C%20JUDITH.pdf?sequence=1#:~:text=La%20palabra%20cognici%C3%B3n%20de%20origen,y%20se%20usa%20el%20conocimiento.

National Eye Institute. (20 abril 2022). Como funcionan los ojos. Sitio web: https://www.nei.nih.gov/espanol/aprenda-sobre-la-salud-ocular/vision-saludable/como-funcionan-los-ojos#:~:text=El%20iris%20(la%20parte%20coloreada,luz%20correctamente%20en%20la%20retina

Renteria, I. (2015). Influencia de las aplicaciones informáticas en el desarrollo cognitivo de los estudiantes de 4to año de educación básica de la unidad educativa “Manuel Quintana Miranda” de la provincia de los Ríos Del Cantón Quevedo. Repositorio web: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/3237/T-UTB-FCJSE-COMPT-000037.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ribero-Fernández J.S.; Daza-Orozco, C.E.; Luque-Forero A.C. Restrepo-Arcos, D.; Posada Soriano, G. (2022) ¿Cómo potenciar la gestión del conocimiento en instituciones técnicas y tecnológicas? Politécnico Internacional.

Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial “101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro”. Pag 17. Disponible en: https://static0planetadelibroscom.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/40/39308_Inteligencia_artificial.pdf

Pérez, J. E. (25 de 03 de 2009). Introducción a JavaScript. Obtenido de https://biblus.us.es/bibing/proyectos/abreproy/12051/fichero/libros%252Flibro-javascript.pdf

Software de aplicación. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto. De. Disponible en: https://concepto.de/software-de-aplicacion/. Última edición: 13 de junio de 2022. Consultado: 10 de octubre de 2022

Toledo, G. A. (2012). Accesibilidad digital para usuarios con limitaciones visuales (Doctoral disertación, Universidad Nacional de la Plata). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24871

WebGazer.js. (s.f.). WebGazer.js. Obtenido de https://webgazer.cs.brown.edu