Los movimientos sociales en lucha por la Re-existencia territorial en Abya Yala en el siglo XXI
Contenido principal del artículo
Resumen
En el mapa geopolítico de La Abya Yala contemporánea la alta biodiversidad y los recursos natu-minerales coexisten con áreas geo-culturales en donde colectivos sociales diferenciados han establecido su territorialidad. Las relaciones ancestrales con los territorios y proyectos alternativos ancestrales se ven amenazadas por el modelo hegemónico neo-extractivista que, presiona el aumento de conflictos socio-territoriales (Duro. R, 2018)
Los conflictos de intereses, visiones y cosmovisiones sobre el significado del desarrollo y sobre los usos, funciones y formas de habitar y relacionarse con el territorio, son el trasfondo que ha permitido la aparición de nuevas formas de liderazgo político y social; movimientos sociales y procesos comunitarios de Re- existencia retando al modelo hegemónico de desarrollo extractivista y en defensa de los derechos humanos en medio conflictos y vulneraciones a derechos ancestrales (Duro. R, 2018)
Esta investigación pretende mapear estos movimientos sociales y procesos comunitarios en lucha por la Reexistencia territorial en la región, con la finalidad de que dicho mapeo sea una herramienta de interconexión y reconocimiento de tales luchas.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Citas
Betancourt, M. (2017) “Colonialidad territorial y conflictividad en Abya Yala / América Latina”. En Héctor Alimonda et. al, (coor. ) Ecología política latinoamericana pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Buenos Aires: Clacso.
Duro Montealegre, R. M (2018) “Territorio y re-existencia: alternativas al neo-extractivismo hegemónico: caso mujeres-lideresas Wayúu”, en Perez, Gañan, R. y Zarrilli, G. La criminalización de las resistencias como última estrategia desarrollista de despojo en América Latina, Ed. CICCUS, Buenos Aires.
Gudynas, E. (1999), “Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina”, en Revista persona y Sociedad 13 (1): 101-125.
Leyva, X., Speed, S. (2018) Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En Leyva, X. et. al. Prácticas otras de conocimiento (s): Entre crisis, entre guerras. Buenos Aires: CLACSO
Porto-Gonçalves, C. (2009) De saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latinoamericana. Polis 8 (22) 121-136
Sarmiento-Bonilla, M. F. (2021). Teatralidades De(s)coloniales. Influencias. Catálogo Editorial, 1(732), 1–136. https://doi.org/10.15765/poli.v1i732.2266
Svampa, Maristella (2012), “Entre la ilusión y el pensamiento post-desarrollistas”, en Kaos en lared. Disponible en: component/ k2/31198-entre-la-ilusi%C3%B3n-desarrollistay-elpensamiento-post-desarrollista. html>