De preguntas a soluciones: Innovación y sostenibilidad

Contenido principal del artículo

Javier Dario Hoyos-Leyva
Carlos Eduardo Daza-Orozco
Eduardo Norman-Acevedo

Resumen

De preguntas a soluciones, reúne los proyectos más innovadores presentados en XPOILERS, un festival que mezcla ciencia y creatividad para acercar el conocimiento al público de manera divertida.


A través de temas como la ingeniería, tecnología, ciencias de la salud y ciencias ambientales, los autores transforman investigaciones complejas en relatos accesibles y fascinantes.


Esta gran obra invita a descubrir cómo la ciencia está cambiando el mundo, ofreciendo respuestas a desafíos de nuestro entorno. Una lectura fresca, entretenida y transformadora para todos los curiosos del conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hoyos-Leyva, J. D., Daza-Orozco, C. E., & Norman-Acevedo, E. (2024). De preguntas a soluciones: Innovación y sostenibilidad. Libros IC, 77(84), 1–151. https://doi.org/10.15765/librosic.v77i84.55
Sección
Libro completo
Biografía del autor/a

Javier Dario Hoyos-Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia - UNIAGRARIA

Doctor en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional de México; Magister en ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Autónoma de Querétaro (México); Ingeniero Agroindustrial de la Universidad La Gran Colombia seccional Armenia, Colombia.

Carlos Eduardo Daza-Orozco, Iniciación Científica

Magíster en Educación de la Universidad Antonio Nariño, Magíster en Comunicación y Cultura de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en gestión educativa del Politécnico Internacional. Licenciado en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente-Investigador y editor categorizado (MinCiencias-Colombia).

Eduardo Norman-Acevedo, Iniciación Científica

Magister en Gerencia Estratégica del Mercadeo. Comunicador social - periodista. Docente Investigador de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Colombia. 

Citas

Abad, H. (2020). Alternativas para disminuir la pérdida y desperdicio de aguacate y banano en la plaza minorista https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17062/1/AtehortuaDa niela_2020_AlternativasDisminuirDesperdicio.pdf

Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. (s.f). Herramientas electrónicas en seguridad y salud en el trabajo. https://osha.europa.eu/es/themes/osh-e-tools

Agronet. (2020). Área, producción y rendimiento Nacional por cultivo. Obtenido de Reporte: Área, producción y rendimiento Nacional de la piña: https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=1

Agrosavia (2019). Ficha de índices de madurez de cosecha para aguacate (Persea americana Mill. cv. Hass) en el departamento de Antioquia. Recuperado de https://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/download/73/60/684-1?inline=1

Aguilar, G., & Tapia Blácido, D. (2023). Evaluating how avocado residue addition affects the properties of cassava starch-based foam trays. International Journal of Biological Macromolecules. 240.

Alfaro, A. I. (2017). “Estudio del biocompuesto Ácido poliláctico-fibra de hoja de piña. Cartago, Costa Rica: Instituto tecnológico de Costa Rica .

Alvarado Rímola, D. A. (2023). Sustitución del método de evaluación de calidad del aceite de palma para fritura de la producción de tres tipos de snacks comerciales. Recuperado de: https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/4848

Alvarado, L. (31 de julio de 2022). ¿Qué son las TIC y cuál es su importancia? https://www.poli.edu.co/blog/poliverso/que-son-las-tic

Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana .

Anmella, G., Sanabra, M., Primé-Tous, M., Segú, X., Cavero, M., Morilla, I., Grande, I., Ruiz, V., Mas, A., Martín-Villalba, I., Caballo, A., Esteva, J. P., Rodríguez-Rey, A., Piazza, F., Valdesoiro, F. J., Rodriguez-Torrella, C., Espinosa, M., Virgili, G., Sorroche, C., Ruiz, A., ... Hidalgo-Mazzei, D. (2023). Vickybot, a Chatbot for Anxiety-Depressive Symptoms and Work-Related Burnout in Primary Care and Health Care Professionals: Development, Feasibility, and Potential Effectiveness Studies. Journal of Medical Internet Research, 25, e43293. https://doi.org/10.2196/43293

Arango, D, F. (9 de septiembre de 2019). Las TIC en la actividad de Seguridad y Salud en el Trabajo. https://www.gestiopolis.com/las-tic-en-la-actividad-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/

Arpi, N., Satriana, N., Mustapha, W., Syamsuddin, Y., Putra, T., & Supardan, M. (2023). Effect of cooking pre-treatment on the properties of dried avocado flesh and its oil extract. South African Journal of Chemical Engineering, 43, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.sajce.2022.09.011

Arraya Ccaypane, J. (2021). Revisión crítica: influencia del consumo de grasas trans en la calidad de vida de pacientes con síndrome metabólico. Recuperado de: https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/5709

Asim, M., Khalina, A., Nasir, M., Dashtizadeh, Z., Ishak, M., & Hoque, E. (2015). A Review on Pineapple Leaves Fibre and Its Composites. International Jpurnal of Polymer Composites.

Association European Biogas, E. (19 de mayo de 2024). Asociación europea de biogás . Obtenido de https://www.europeanbiogas.eu/biomethane-switzerland-facilitate-imports-sweden-favours-locally-produced/

Azman, M., Asyraf, M., Khalina, A., Petru, M., Ruzaidi, C., Sapuan, S., . . . Suriani, M. (2021). Natural Fiber Reinforced Composite Material for Product Design: A Short Review. Additive Manufacturing of Bio and Synthetic Polymers) Polymers 2021, 13(12), 1917

Barbosa M y Patarroyo W.F. 2023. trabajo de grado. Mejoramiento del diseño de un prototipo de biodigestor en vidrio de bajo costo. Ayudantía para obtener el grado de Tecnólogo. Facultad de Ingeniería y afines. Programa de Ingeniería Industrial. Semillero BioHu del programa de Ingeniería Ambiental de la Fundación Universitaria San Mateo.

Barrera y colaboradores (2020). Recopilación de aspectos teóricos sobre las tecnologías de producción de biogás a escala rural. Revista Tecnología química. Volumen 40, número 2. ISSN: 2224-6185.

Belloch-Ortí, C (s.f). Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C). http://pregrado.udg.mx/sites/default/files/formatosControlEscolar/pwtic1.pdf

Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia, 4, 1-11.

Benítez, J; Sánchez, A; Bolaños, C; Bernal, L; Ochoa, C; Vélez, C; Sandoval, A. (2021). Cambios fisicoquímicos del aguacate Hass durante el almacenamiento frio y la maduración acelerada. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, v. 19, n. 2, p. 41-56. https://doi.org/10.18684/bsaa.v19.n2.2021.1490

Bernal-Jiménez, M. C., & Rodríguez-Ibarra, D. L. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación como factor de innovación y competitividad empresarial. Scientia et technica, 24(1), 85-96.

Betancourt Sánchez , C. E. (2017). Utilización de fibras de hoja de piña como refuerzo para biocompuestos fabricados por moldeo de compresión . Santiago de Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.

Betancur, D. Giraldo, L. Cardozo, C. (2017). Thermomechanical extraction and physico-chemical characterization of avocado oil (Persea americana Mill. cv.Hass). 81(1), 75. https://doi.org/10.23850/22565035.728

Biogas. (18 de mayo de 2024). Mejorar el aíre para Bogotá, energía limpia para el mundo. https://www.biogas.com.co/

Bogotá - Siembra y plantaciones de árboles. https://humedalesbogota.com/2020/03/03/reporte-humedales-humedal-tibanica/

Bonilla, O., Trujillo, H., Guerra, S., Guevara, V. H., & López, C. (2009). Extracción y caracterización de la fibra de la hoja de la Lengua de Suegra (Sanseviera trifasciata). Quito, Ecuador: Revista Escuela Politécnica Nacional.

Both Engel, J., Leites Luchese, C., & Tessaro, I. C. (2021). How are the properties of biocomposite foams influenced by the substitution of cassava starch for its residual sources? . Food Hydrocolloids. Volume 118, doi.org/10.1016/j.foodhyd.2021.106790

Briceño, Y., Duran, Y., & Luque, R. (2019). El uso de la tecnología de la información en los procesos de capacitación laboral en los medios de comunicación impresos del estado Trujillo. Sapienza Organizacional, 6(12), 57-75.

Burrola Nuñez, H., Herrera Franco, P. J., Soto Valdez, H., Rodriguez Félix, D. E., Meléndez Amavizca, R., Cauich Cupul, J. I., Madera Santana, T. J. (2020). Aprovechamiento de fibras tejidas de yute como material de refuerzo en biocompuestos de ácido polilláctico. Hermosillo, México : Biotecnia. Vol.22 No.1.

Calderón-Caro, J., & Benavides, A. M. (2022). Deforestation and fragmentation in the most biodiverse areas in the Western cordillera of Antioquia (Colombia). Biota Colombiana, 23(1). https://doi.org/10.21068/2539200X.942

Cárdenas Buitrago, A. J., & Perdomo Sánchez, J. (2020). Desarrollo de un producto a partir de la fibra del rastrojo de la piña tipo nativa en la reserva Miramar en el municipio de Dibulla, La Guajira. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.

Castro, M. (2000). Formación empresarial. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE CHILE LTDA. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=5fhXEz4GVE8C&oi=fnd&pg=PR4&dq=formaci %C3 %B3n+empresarial&ots=GJpqW0Up9j&sig=YF3pK_ZqOnHC7Szh06jxwm1xQrM&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Centro de Información y Documentación Palmero. (2021). Boletín Salud y Nutrición 33. Recuperado de: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/salud/issue/view/1521

Chacón, J. A. (2023). La energía y su organización productiva en el contexto del movimiento de usuarios del biogás en Cuba. Marcha - Revista del movimiento de afectados por represas, 19 a la 23.

Chiellini , E., Cineli , P., Ilieva , V., Iman, S., & Lawton, J. (2009). Environmentally compatible foamed articles based on potato starch, corn fiber, and poly (vinyl alcohol). Journal of Cellular Plastic 45, 17-32.

Codex Alimentarius (Codex Stan 197). Recuperado de https://acortar.link/fSIJet

Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia [CROEM]. (s.f) Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Prevención de Riesgos Laborales. https://www.diba.cat/documents/467843/48867524/CROEM_Guia_NT_Prevencion.pdf/b0e08073-7614-4589-bae1-8b3ac26beeb2

Coordina. (1 de septiembre de 2022). Digitalización y nuevas tecnologías aplicadas a la prevención de riesgos laborales. Cultura Preventiva. https://www.coordinacae.com/blog/tecnologia-en-prevencion-de-riesgos-laborales/

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2019). Participación e Innovación Social en la Gestión Ambiental.

Coviello, Á. M. P., & Gola, E. (2023). Communication technologies (TECOM) as tools generators of alternative work for a group of refugees and migrants in the city of Curitiba, Brazil Mediaciones, 19(30), 92-107.

Cruz Tirado, J., Siche, R., Cabanillas, A., Díaz Sanchez, L., Vejarano , R., & Tapia Blácido, D. (2017). Properties of baked foams from oca (Oxalis tuberosa) starch reinforced with sugarcane bagasse and asparagus peel fiber. Procedia Engineering 200. 3rd International Conference on Natural Fibers: Advanced Materials for a Greener World, ICNF, 178-185.

Cuijpers, P., Quero, S., Dowrick, C., & Arroll, B. (2019). Psychological Treatment of Depression in Primary Care: Recent Developments. Current Psychiatry Reports, 21(12), 129. https://doi.org/10.1007/s11920-019-1117-x

Daher, M., Rosati, A., Hernández, A., Vásquez, N. y Tomicic, A. (2022). TIC y metodologías activas Para promover la educación universitaria integral. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24 ,e08, 1-18. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e08.3960

Daley, K., Hungerbuehler, I., Cavanagh, K., Claro, H. G., Swinton, P. A., & Kapps, M. (2020). Preliminary Evaluation of the Engagement and Effectiveness of a Mental Health Chatbot. Frontiers in Digital Health, 2, 576361. https://doi.org/10.3389/fdgth.2020.576361

Daniel, J., Arango, O., Ramírez, R. V., María, S., De, F., Archila, L. O., Díaz, H. C., Patricia, Á., Landaeta, V., Quintero, K. C., Rojas, K. G., Dirección, A., Diseño, G., Arévalo, S., María, G., Castro, A., Diagramadores, G., Steve, B., Guerra, R., Ordoñez, S. (2021). Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE Coordinación de la serie notas estadísticas Coordinación de la publicación Portada Elaboración y revisión Procesamientos de información y colaboración técnica.

Dawit , J., Regassa, Y., & Lemu, H. (2020). Property characterization of acacia tortilis for natural fiber reinforced polymer composite. Results in Mterials. Volme 5 , doi.org/10.1016/j.rinma.2019.100054

Daza-Orozco, C. E. (2015). La Investigación como proyecto de Vida: Un acercamiento al quehacer de los Semilleros de Investigación. Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo-CIDE.

Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector trabajo. (26 de mayo de 2015). D.O. No 49523. https://f.hubspotusercontent10.net/hubfs/7895061/Decreto %201072 %20de %202015 %20Capitulo %206 %202.2.4.6..pdf

Delgado, R. P., Chávez, A. C., Cervantes, J. L. O., Morales, M. E. S., y Kataria, T. K. (2020). Propiedades dieléctricas de aceites vegetales en ciclos de temperatura (dielectric properties of vegetable oils at temperature cycles). Pistas Educativas, 42(137). Recuperado de: https://pistaseducativas.celaya.tecnm.mx/index.php/pistas/article/view/2420

Diego-Mas, J. A (2024) Análisis ergonómico global mediante el método LEST. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta 28-06-2024]. Disponible online: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php .

Dudek, K. A., Dion-Albert, L., Kaufmann, F. N., Tuck, E., Lebel, M., & Menard, C. (2021). Neurobiology of resilience in depression: immune and vascular insights from human and animal studies. The European journal of neuroscience, 53(1), 183–221. https://doi.org/10.1111/ejn.14547

Equipo Editorial. (2016). Voz Semanario, Bogotá: Alerta roja para salvar el humedal La Tibànica. Semanario Voz. https://semanariovoz.com/bogota-alerta-roja-para-salvarel- humedal-la-tibanica/

Escobar Cervantes, C., Barrios Alonso, V., Hernández Madrid, A., Echarri Carrillo, R., & Amador, A. (2005). Síncope. Estrategia diagnóstica. Utilidad del Holter Implantable. Revista Costarricense de Cardiología, 7, 15–22.

Escobar Díaz, G. L., Orozco Molina, A. M., Núñez Montes, J. R., & Muñoz, F. L. (2022). Mortality from Cardiovascular Diseases in Colombia. An analysis of public policies. Salud Uninorte, 36(3), 558–570. https://doi.org/10.14482/sun.36.3.616.12

ESG Innova Group. (21 de junio de 2023). Innovaciones y tecnologías en SST usadas hoy. https://www.nueva-iso-45001.com/2023/06/innovaciones-y-tecnologias-en-sst-usadas-hoy/

Euromonitor International limited; Retail Adult Incontinence, all channels, RSP Value Sales, Tissue & Hygiene 2020 edition, disponible online: https://www.tena.es/hombres/como-tomar-el-control/articulos/hormonas-felicidad-deporte# .

Farías, A. Lamarão, C. Veiga, V. Meireles, M. (2018). Pressurized liquid extraction of phenolic compounds from acai seeds (Euterpe precatoria mart). VOL-3-45-56. https://www.researchgate.net/publication/381800250_JOURNAL-VOL-3-45-56

FEDEPALMA. (1991). ¨Grasas y aceites en las cremas de untar de mesa¨.

FEDEPALMA. (2019). Propiedades nutricionales y saludables del Aceite de Palma. Recuperado de: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/276/276

Flórez Martínez, D. H., González Cerón, D. M., & Uribe Galvis, C. P. (2020). Perspectivas tecnológicas y comerciales para el cultivo de piña en Colombia. Mosquera, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-AGROSAVIA.

García-Trejo, Pedro (s.f). Impacto de las tecnologías emergentes en la seguridad industrial. Ingenieros seguridad industrial. https://gtg.es/2020/10/13/tecnologias-emergentes-en-la-seguridad-industrial/

Garzón Serrato, J. I. (2016). Establecimiento y manejo de un cultivo de piña en la sede de la asociación de ingenieros agrónomos del llano en Villavicencio. Villavicencio, Meta: Universidad de los Llanos.

Geyer, R., Jambeck, J. R., & Lavender Law, K. (2017). Production, use, and fate of all plastics ever made. Ascience Advances. Vol 3, Issue 7.

Ginés Cosiín, S. (2017). Descripción y optimización del uso del cartón en envase y embalaje . Zaragoza, España: Universidad Zaragoza .

Gómez Luna, E., Navas, D. F., Aponte Mayor, G., & Betancourt Buitrago, L. A. (2014). Literature review methodology for scientific and information management, through its structuring and systematization. DYNA, Vol 81, num 184, 158-163.

Gomez Ramírez, E. (2015). Comportamiento mecánico, térmico y vibracional de cajas de dispositivos médicos para la estibación más alta. Costa Rica: Instituto tecnológico de Costa Rica.

Gómez, J. E. (2012). Morbimortalidad cardiovascular en el mundo. Revista Colombiana de Cardiología, 289–299. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332012000600005&lng=en&tlng=es.

González Moreno, N. A., & Soto Castellanos, H. N. (2020). Modelo Asociativo de los agricultores de la región del alto y bajo Ariari para la internacionalización de piña Mayanes. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Piloto de Colombia .

González-Díaz, A., y García-Nuñez, J. A. (2023). Actividad antioxidante frente al radical libre DPPH y contenido total de compuestos fenólicos en el aceite de palma con mayor contenido de ácido oleico (Coari× La Mé). Palmas, 44(3), 8-24. Recuperado de: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/14081

Gourmet. (2024). Cómo identificar el punto de humo de cada aceite. Recuperado de: https://www.gourmet.com.co/soy-gourmet/que-es-punto-de-humo-y-como-identificarlo/

Gustavsson, J., Cedeberg, C., Sonesson, U., (2011). Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. Roma, 2012. https://www.fao.org/4/i2697s/i2697s.pdf

Hennings, E., Coslovsky, M., Paladini, R. E., Aeschbacher, S., Knecht, S., Schlageter, V., Krisai, P., Badertscher, P., Sticherling, C., Osswald, S., Kühne, M., & Zuern, C. S. (2023). Assessment of the atrial fibrillation burden in Holter electrocardiogram recordings using artificial intelligence. Cardiovascular Digital Health Journal, 4(2), 41–47. https://doi.org/10.1016/j.cvdhj.2023.01.003

Hernández, A. (2017). Modelización de la extracción de aceites vegetales con CO2 en condiciones supercríticas https://core.ac.uk/download/pdf/87655073.pdf

Hernández. R., Fernández, C., y Baptista P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). México D.F.: McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. De C.V. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia

Huallpa Oscanoa, E., & Alcántara Boza, A. (2019). Utilización de las hojas de piña para elaborar telares . Revista del Instituto de Investigación FIGMMG-UNMSM Vol 22 N°43, 127-132.

IDECA (2022) Mapas Bogotá, capa humedales de Bogotá Recuperado 23 de octubre de 2023, https://mapas.bogota.gov.co/

IGAC. (04 de 08 de 2016). Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Obtenido de El 15,9 % de la Orinoquía tiene suelos aptos para soportar la presencia del ganado: https://igac.gov.co/es/noticias/el-159-de-la-orinoquia-tiene-suelos-aptos-para-soportar-la-presencia-del-ganado

Jaramillo Quiceno, N. (2016). Efecto del proceso de mercerización en el comportamiento de la fibra de hoja de piña (FHP) como refuerzo en una matriz de polipropileno. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia

Jaramillo, N., Hoyos, D., & Santa, J. F. (2016). Composites with pineapple-leaf fibers manufactured by layered compression molding. Ingeniería y Competitividad. Volumen 18, No 2, 151-162.

Jiménez Serrano, S. (2018). Clasificación automática de registros ECG para la detección de Fibrilación Auricular y otros ritmos cardiacos.

Jiménez, N. Rodríguez, Y. Ospina, N. (2023). Caracterización del proceso de extracción de aceite de aguacate variedad Hass https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/3540/Trabajo %20de %20grado.PDF?sequence=1

Jones, A., Jakob, M., McNamara, J., Starren, A. (s.f). Impacto de las nuevas tecnologías en la Seguridad y Salud en el Trabajo agrícola y forestal. CCS. https://ccs.org.co/portfolio/impacto-de-las-nuevas-tecnologias-en-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-agricola-y-forestal/

Khosla, P., y Arenas París, C. (2020). Atributos nutricionales y de salud del aceite de palma: una actualización. Recuperado de: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/13009

Kim, J. Y., Kim, K. G., Tae, Y., Chang, M., Park, S.-J., Park, K.-M., On, Y. K., Kim, J. S., Lee, Y., & Jang, S.-W. (2022). An Artificial Intelligence Algorithm With 24-h Holter Monitoring for the Identification of Occult Atrial Fibrillation During Sinus Rhythm. Frontiers in Cardiovascular Medicine, 9. https://doi.org/10.3389/fcvm.2022.906780

Klos, M. C., Escoredo, M., Joerin, A., Lemos, V. N., Rauws, M., & Bunge, E. L. (2021). Artificial Intelligence-Based Chatbot for Anxiety and Depression in University Students: Pilot Randomized Controlled Trial. JMIR Formative Research, 5(8), e20678. https://doi.org/10.2196/20678

Komuraiah, A., Shyam Kumar, N., & Durga Prasad, B. (2014). Chemical Composition of Natural Fibers and its Influence on their Mechanical Properties . Mechanics of Composite Materials. Volumen 50, 359-376.

La palma es vida. (2023). Aceite de palma naturalmente libre de grasa trans. Recuperado de: https://lapalmaesvida.com/blog/libre-de-grasas-trans/

Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC -, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. 30 de julio de 2009. D.O No 47.426. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1341_2009.html

Li, F., Jia, H., Liu, J., Liu, S., Lu, X., & Yip, P. S. F. (2022). Self-Stigma and Its Relationship With Rates of Depression Diagnosis. Crisis, 43(3), 190–196. https://doi.org/10.1027/0227-5910/a000780

Lizarazo, D. L., Correa, S. N., Gómez, U. E., Galindo , G. M., & Gómez, D. T. (2020). Análisis de la estructura económica y ambiental de los residuos del cultivo de la piña en una zona de Lebrija Santander. XVI Encuentro de Semilleros de Investigación UNAB.

López Ramírez, G. (2020). Transesterificación enzimática de aceite de palma como alternativa para producción de alimentos libres de grasas trans. Recuperado de: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/13112

Lopez, O., Ortega, F., Versino, F., & Garcia, M. A. (2022). Biobased composites from agroindustrial wastes and by-products. Emergent Material 5 , 873-921.

López, V. Gil, J. Sierra, M, & Hoyos, J. (2021). Hass avocado oil extraction: In the way of malaxation process optimization. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2021.112312

Mali, S., Grossmann, M., Gracía , M., Martino, M., & Zaritzky, N. (2006). Effects of controlled storage on thermal, mechanical and barrier properties of plasticized films from different starch source. Journal of Food Engineering, 55. , 453-460.

Marina. (2015). El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social. Medisur, 13 (4), 481-493. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000400004&lng=es&tlng=es.

Martinengo, L., Lum, E., & Car, J. (2022). Evaluation of chatbot-delivered interventions for self-management of depression: Content analysis. Journal of Affective Disorders, 319, 598–607. https://doi.org/10.1016/j.jad.2022.09.028

Martínez-Gómez, F. (10 de mayo de 2024). El papel de la tecnología en prevención de riesgos laborales. Blog de protección laboral. https://www.prolaboral.com/s/blog/el-papel-de-la-tecnologia-en-prevencion-de-riesgos-laborales.html

Martins Machado, C., Benelli, P., & Tessaro, I. C. (2020). Study of interactions between cassava starch and peanut skin on biodegradable foams. International Journal of Biological Macromolecules, 1343-1353.

Matsuda, D., Verceheze, A., Carvalho, G., Yamashita, F., & Mali, S. (2013). Baked foams of cassava starch and organically modified nanoclays. Industrial Crops and Products. 44, 705-711.

MedlinePlus. (2024). Monitores de eventos cardíacos. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007700.htm#:~:text=Un %20monitor %20de %20eventos %20card %C3 %ADacos,el %20ritmo %20de %20su %20coraz %C3 %B3n

Mello, L., & Mali, S. (2014). Use of malt bagasse to produce biodegradable baked foams made from cassava starch. Industrial Crops and Prdocuts, 187-193.

Melo, S. (18 de octubre de 2018). Usa la tecnología para mejorar la seguridad en el trabajo. Datascope. https://datascope.io/es/blog/usa-la-tecnologia-para-mejorar-la-seguridad-en-el-trabajo/

Mena, M. (2021). Desperdicio alimentario: 931 millones de toneladas de alimentos terminan en la basura cada año https://es.statista.com/grafico/24368/volumen-anual-estimado-de-alimentos- desperdiciados-en-los-hogares/

Mendoza, F., Romero, M., Lancheros, J., Alfonso, P. A., & Huérfano, L. (2020). Carga económica de la fibrilación auricular en Colombia. Revista Colombiana de Cardiología, 27(6), 538–544. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.09.012

MeuResiduo. (2020b, 15 de diciembre). Una visión general de los residuos sólidos en nuestro planeta. https://www.meuresiduo.com/blog-es/una-vision-general-de-los-residuos-solidos-en-nuestro-planeta/

Minambiente. (2022). Pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia https://sinergia.dnp.gov.co/Documentos %20de %20Interes/Perdida_y_Despe rdicio_de_Alimentos_en_colombia.pdf

Ministerio de Ambiente, V. y D. Territorial. (2010). Política nacional para la gestión integral del recurso hídrico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Ministerio de la Protección Social Gatiso. [Online].; 2010 [cited 2013 Marzo 23]. Disponible online: http://www.minproteccionsocial.gov.co .

Ministerio de la Protección Social PUJ. EPS SURA. [Online].; 2006 [cited 2012 09 01 ]. Disponible online: http://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf .

Ministerio de trabajo, Prensa, Comunicados 2023/julio. Disponible online: https://www.mintrabajo.gov.co/comunicados/2023/julio/cerca-de-32-mil-casos-de-enfermedades-laborales-se-diagnosticaron-y-calificaron-en-20223 .

Miranda Salas, T. C., Rodríguez Yzquierdo, G. A., León Pacheco, R. I., & Gómez Correa, J. C. (2020). Tipologías de productores de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) en el departamento de Meta, Colombia . Revista. Unell.Cienc.Tec. 37, 26-37.

Molina-Gómez, A., Roque-Roque, Lian., Garcés- Garcés, Blanca., Rojas-Mesa, Yuniet., Dulzaides-Iglesias, María., & Selín -Ganén.

Mora Espinosa, W. J., Ramón Valencia, B. A., & Moreno Contreras, G. G. (2019). Fibras Naturales como alternativa de refuerzo en materiales compuestos. Una revisión. Bistua: Revista e la Facultad de Ciencias Básicas. 17(2), 60-72.

Mora, O. L., Corredor, C., Gómez, P. L., Lareo, L., & Vargas, C. (2000). Aceite de palma: salud y nutrición humana. Palmas, 21(4), 19-27. Recuperado de: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/749

Moreira de Araujo, M. A., Sena Neto, A. R., Hage Jr, E., Capparelli Mattoso, L., & Marconcini, J. M. (2014). Curaua leaf fiber (Ananas comosus var. erectifolius) reinforcing poly(lactic acid) biocomposites: Formulation and performance. Poymer Composites. Volume 36, Issue 8, 1520-1530.

Moreno, J. E. E. (2020). Reporte Humedales: Humedal Tibànica. Fundación Humedales

Muñoz Espino, J. M. (2023). Efecto de los parámetros de hidrogenación sobre la composición de los ácidos grasos del aceite de palma híbrido oxg (Elaeis Oleífera x Elaeis Guineensis). Recuperado de: https://repositorio.unas.edu.pe/items/85d49c1c-99fc-477e-a848-0f33dcea2d91

Murcia Gutiérrez, D. Y., Tovar Guerra, M. V., & Tovar Pinzón, M. E. (2013). Propiedades físicas, químicas y mecánicas de la piña Golden y Mayanés utilizada para la indumentaria en Bogotá. Teoría y Praxis investigativa. Vol. 8 N° 2, 32-43.

Murillo Rosado, J. U., Rubio García, S., Balda Macías, M. A., & Muñoz Mendoza, L. D. (2024). Influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación: Retos y Potencialidades en la Educación Superior. Revista San Gregorio, 1(57), 170–185. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2564

Nicol, G., Wang, R., Graham, S., Dodd, S., & Garbutt, J. (2022). Chatbot-Delivered Cognitive Behavioral Therapy in Adolescents With Depression and Anxiety During the COVID-19 Pandemic: Feasibility and Acceptability Study. JMIR Formative Research, 6(11), e40242. https://doi.org/10.2196/40242

NTC 094. (2018). Frutas frescas. Aguacate variedad hass. Especificaciones. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/330552495_FRUTAS_FRESCAS_AGUACATE_VARIEDAD_HASS_ESPECIFICACIONES

NTC 199. (2009). Grasas y aceites vegetales https://pdfslide.net/documents/ntc-199-de-2009-grasas-y-aceites-comestibles-vegetales-y-animales-definiciones.html

Ochoa*, J., & Yunkor*, Y. (2021). El estudio descriptivo en la investigación científica. ACTA JURÍDICA PERUANA, 2(2). http://201.234.119.250/index.php/AJP/article/view/224

Ogrodnik, P. J. (2013). Design Realization/Detailed Design. In Medical Device Design (pp. 153–199). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-391942-7.00008-8

Ordoñez, C. (2017). Physicochemical parameters of avocado Persea americana Mill. cv. Hass (Lauraceae) grown in Antioquia (Colombia) for export. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v19n2/0122-8706-ccta-19-02-00383.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Mental health and COVID-19: Early evidence of the pandemic’s impact. Retrieved from https://www.who.int/publications/i/item/WHO-2019-nCoV-Sci_Brief-Mental_health-2022.1

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Depresión. World Health Organization. Retrieved from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Organización Mundial de la Salud. (OMS) (2014). Estrategia mundial sobre el régimen alimentario, actividad física y salud. Revista online OMS. Recuperado de: www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/ .

Organización Panamericana de la Salud. (2019). La Carga de Enfermedades Cardiovasculares.

Ortí, C. B. (2011). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Univ. Val., Unidad Tecnol. Educ,(951), 1-7.

Paucar, M. (2013). Guía práctica de tecnología de aceites y grasas http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/guia_de_practicas_de_aceites_y_grasas.pdf

Pérez, N. (2021). Caracterización del perfil de ácidos grasos en aceite vegetales mediante HPLC. https://academica-e.unavarra.es/server/api/core/bitstreams/18900913-9fcf-4ee0-92f5-c67434bce508/content

Pineda -Herrero, P. (2000). Evaluación del impacto de la formación de las organizaciones. Educar, 119-133. file:///C:/Users/dzamora/Downloads/20737-Texto %20del %20art %C3 %ADculo-20661-1-10-20060309.pdf

Pineda, S. L. (200). Las tecnologías de información y comunicaciones (TICs) como fuente de desarrollo tecnológico. Universidad & Empresa, 7(15), 137-149. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187214457006

Pinzón PV, Torres CS. Dolor Músculo esquelético y su asociación con factores de riesgo Ergonómicos, en Trabajadores Administrativos. Revista de Salud Pública Universidad Nacional de Colombia. 2005 noviembre; 7(003).

PNUMA. (2021). informe anual https://www.unep.org/es/resources/informe- anual-de-2021

Pozo Morales, A. R., Guemes, A., & Fernández Lopez, A. (2019). Materiales Compuestos de Fibras Naturales. Madrid, España: Departamento de Materiales y Producción Aeroespacial .

Procolombia. (2020). ExportAccess. Obtenido de Pasos para exportar Piña Tropical: https://exportaccess.procolombia.co/recursos/details/pasos-para-exportar-pina-tropical.

Publimetro (2021). Publimetro Colombia. Humedal Tibanica: las llamas revelaron una crisis ambiental https://www.publimetro.co/co/noticias/2020/02/25/humedaltibanica- las-llamas-revelaron-una-crisis-ambiental.html

Qi, Y. (2024). Pilot Quasi-Experimental Research on the Effectiveness of the Woebot AI Chatbot for Reducing Mild Depression Symptoms among Athletes. International Journal of Human–Computer Interaction, 1–8. https://doi.org/10.1080/10447318.2023.2301256

Ramírez-Montes, S., Rodríguez-Ávila, J. A., Santos-López, E. M., Galán-Vidal, C. A., y Tavizón-Pozos, J. A. (2023). Clasificación de aceites vegetales comestibles de acuerdo con su degradación. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 11(Especial), 1-4 Recuperado de: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icbi/article/view/10220

Ramírez, A. Ovando, A. Godínez, J. (s. f.). Del Estado de Hidalgo, U. A. Cambios químicos de los aceites comestibles durante el proceso de fritura. Riesgos en la salud. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icbi/n3/e3.html

Reinoso -Lastra, J. F., y Martínez -Cárdenas, E. E. (2010). Ambientes virtuales y formación empresarial. Pensamiento y Gestión. (28), 155 -170. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-62762010000100008&script=sci_arttext

Reolon Schmidt, V. C., & Borges Laurindo, J. (2010). Characterization of Foams Obtained from Cassava Starch, Cellulose Fibres and Dolomitic Limestone by a Thermopressing Process . Brazilian Archives of Biology and Technology, 185-192.

Rincón, M. (2021). Proceso de producción del aguacate Hass en Colombia y sus impactos en la distribución física internacional. Trabajo para optar al título de especialización en gerencia logística integral. Universidad militar nueva granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/38937/Rincon GomezMichaelEduardo2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rincón, S. (2009). Análisis de las propiedades del aceite de palma en el desarrollo de su industria. Recuperado de: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/1432/1432

Rivera, S. E (2013). Producción de metano en un biodigestor de residuos sólidos urbanos orgánicos y caracterización bioquímica de los microorganismos involucrados en el proceso. Quito - Ecuador: Universidad Internacional SEIK.

Rodriguez, C. A. (2011). Modelo para el diseño y pruebas de empaques para uchuva en las empresas exportadoras de Bogotá y Cundinamarca. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Rojas, Y. (2004). análisis de extracción de aceite de aguacate por métodos físico y evaluación de una producción a gran escala https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/747bfbce- b44e-4be1-8196-73fcc015a8c9/content

Romero Granados, L. L. (2021). Desarrollo de un empaque para postcosecha a partir de residuos de piña (Ananas comosus (L.) Merr.). Bogotá D.C.: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Salas Murillo, O. (21 de 06 de 2018). Universidad de Costa Rica. Obtenido de Con el ojo sobre la piña. Desechos de la piña un dolor de cabeza para productores. : https://www.ucr.ac.cr/noticias/2018/06/21/desechos-de-la-pina-un-dolor-de-cabeza-para-productores.html

Salgado, G. A. B., Gómez, J. H. P., & Salazar, J. A. C. (2012). Evaluación del proceso de extracción de aceite de aguacate Hass (Persea americana Mill) utilizando tratamiento enzimático. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4318668

Salgado, P., Schmidt, V., Molina Ortiz, S., Mauri Adriana, & Laurindo, J. (2008). Biodegradable foams based on cassava starch, sunflower proteins and cellulose fibers obtained by a baking process. Journal of Foof Engineering. 85 , 435-443.

Sánchez, A, J. (2021). La implementación de tecnología como herramienta innovadora en la seguridad y salud en el trabajo [Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/40019/PazWilman2021.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Sánchez, V. (2022). Caracterización química, fisicoquímica y nutracéutica de la semilla del aguacate (Persea americana Mill) para el uso en la industria. Recuperado de http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume7/7/10/49.pdf

Sandoval, A., Forero, F. García, J. Londoño, M. (2014). Cosecha, manejo postcosecha y agroindustria. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/37035.

Santamaría-Zárate, Y. L., Angulo-De Castro, I., & Ordoñez-Díaz, M. M. (2021). Análisis multitemporal y estadístico de parámetros fisicoquímicos monitoreados en la cuenca alta del río Bogotá. Revista UIS Ingenierías, 20(4). https://doi.org/10.18273/revuin.v20n4-2021002

Saucedo Alanya, E. M. (2023). Determinación del coeficiente digestible aparente de la energía del aceite de palma, torta de palmiste y cascarilla de cacao en Cavia porcellus l.(cuyes). Recuperado de: https://repositorio.unas.edu.pe/items/be0937a8-8914-49d7-8620-5edb1c10e198

Sena Neto, A., Araujo, M., Barboza, R., Fonseca, A., Tonili, G., Souza, F., . . . Marconcini, J. (2015). Comparative study of 12 pineapple leaf fiber varieties for use as mechanical reinforcement in polymer composites. Industrial Crops and Products. Volume 64, 68-78. Obtenido de Comparative study of 12 pineapple leaf fiber varieties for use as mechanical reinforcement in polymer composites.

Sensorgo.(21 de julio de 2020). BysensorgoMKT. https://sensorgo.mx/prevenir-accidentes-laborales/

Serpa, A. Echeverri, A. Lezcano, M. Velez, L. Ríos, A. Hincapié, G. (2014). Extracción de aceite de aguacate variedad “Hass” (Persea americana Mill) liofilizado por prensado en frio https://www.researchgate.net/publication/326468593_Extraccion_de_aceite_de_aguacate_variedad_HassPersea_americana_Mill_liofilizado_por_prensado_en_frio

Swissinfo.ch. (18 de mayo de 2024). La fundación suiza ReBin concede una segunda vida a los residuos orgánicos en Benín. https://www.swissinfo.ch/spa/ciencia/la-fundaci %C3 %B3n-suiza-rebin-concede-una-segunda-vida-a-los-residuos-org %C3 %A1nicos-en-ben %C3 %ADn/48058148

Talegón de la Fuente, E. M. (2022). Eficacia de un nuevo sistema de detección automática de fibrilación auricular oculta, basado en inteligencia artificial, en pacientes con ictus criptogénico.

Tran, H. H.-V., Urgessa, N. A., Geethakumari, P., Kampa, P., Parchuri, R., Bhandari, R., Alnasser, A. R., Akram, A., Kar, S., Osman, F., Mashat, G. D., & Mohammed, L. (2023). Detection and Diagnostic Accuracy of Cardiac Arrhythmias Using Wearable Health Devices: A Systematic Review. Cureus. https://doi.org/10.7759/cureus.50952

Triviño D. Castillo LM y Patarroyo WF. 2023. TRABAJO DE GRADO. Diseño de dos prototipos de biodigestor a escala piloto económico y eficiente para la producción de biogás. Ayudantía como trabajo de grado profesional. Facultad de Ingeniería y afines. Programa de Ingeniería Industrial. Semillero BioHu del programa de Ingeniería Ambiental de la Fundación Universitaria San Mateo.

UAESP. (2022). Bogotá avanza en el modelo de gestión de residuos orgánicos. https://www.uaesp.gov.co/noticias/bogota-avanza-modelo-gestion-residuos-organicos

Ulrich, K. T., Eppinger, S. D., & Yang, M. C. (2019). Product design and development.

Universidad Europea (21 de octubre de 2011). Tecnología en seguridad y salud en el trabajo: cómo prevenir accidentes. https://universidadeuropea.com/blog/tecnologia-seguridad-y-salud-trabajo/

Universidad Internacional de La Rioja. (UNIR), (2020). Ergonomía y psicología aplicada, Soria O. María.

Universidad Latina de Costa Rica (09 de Julio de 2020). ¿Qué son las TIC y para qué sirven? https://www.ulatina.ac.cr/articulos/que-son-las-tic-y-para-que-sirven

Uvirtual (s,f). Riesgos tecnológicos y de seguridad laboral: 5 tecnologías preventivas. https://blog.uvirtual.org/riesgos-tecnologicos-y-de-seguridad-en-el-trabajo

Vanegas-Cadavid, D., Valderrama-Barbosa, Z., & Ibatá-Bernal, L. (2018). Experiencia clínica en monitorización cardiaca extendida con el sistema inalámbrico satelital tipo SEEQ. Revista Colombiana de Cardiología, 25(3), 176–184. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.09.003

Veloz Toaquiza, A. E., & Tufiño Aguilar, Dra. A. A. (2022). Arritmias ventriculares y su relación con la muerte súbita cardiaca en deportistas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 3192–3212. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3313

Vercelheze, A., Fakhouri, F., Dall'Antonia, L., Urbano, A., Youssef, E., Yamashita, F., & Mail, S. (2012). Properties of baked foams based on cassava starch, sugarcane bagasse fibers and montmorillonite. Carbohydrate Polymers 87, 1302-1310

von Gaudecker, J. R., Agbapuonwu, N., Kyololo, O., Sathyaseelan, M., & Oruche, U. (2022). Barriers and facilitators to treatment seeking behaviors for depression, epilepsy, and schizophrenia in low- and middle-income countries: A systematic review. Archives of Psychiatric Nursing, 41, 11–19. https://doi.org/10.1016/j.apnu.2022.07.006

Wagner, P., Strodthoff, N., Bousseljot, R.-D., Kreiseler, D., Lunze, F. I., Samek, W., & Schaeffter, T. (2020). PTB-XL, a large publicly available electrocardiography dataset. Scientific Data, 7(1), 154. https://doi.org/10.1038/s41597-020-0495-6

Zenios, S. A., Makower, Josh., & Yock, P. G. (2010). Biodesign : the process of innovating medical technologies. Cambridge University Press.

Artículos más leídos del mismo autor/a