Aulas multisensoriales para la educación ambiental, en Fundación Colombia empoderada en el barrio Caracolí - Ciudad Bolívar
Contenido principal del artículo
Resumen
Este proyecto de investigación pretendió resaltar los principales elementos en la creación de las aulas multisensoriales para la educación ambiental en personas vulnerables de la localidad Ciudad Bolívar localidad 19. Esta zona de la parte alta de Bogotá tiene una sociedad plenamente inclusiva, como niños y jóvenes con capacidades diferentes (discapacidad) que asisten todos los sábados a los espacios creados por el Politécnico Grancolombiano para la educación ambiental desde 2018. En este se procesó se están involucrando las necesidades de las comunidades y sus expectativas de calidad de vida. El crecimiento en cobertura de educación especial, la inclusión de las comunidades y los espacios de aulas vivas con la relación de la universidad y el sector social. Esto transforma los obstáculos, tanto físicos como humanos, que todavía existen en nuestra sociedad, y que representa un reto para la inclusión social y el cumplimiento de las metas de los ODS. Por ello se estableció una metodología activa cualitativa que permita la participación no solo de la Fundación, si no que al largo plazo toda la localidad pueda ser favorecida. El semillero Jaba Kagüi, trabaja activamente en brindar a las comunidades vulnerables educación ambiental, gratuita y de calidad bajo los ODS, especialmente el 4 de educación de calidad y busca diferentes metodologías para llegar a la sociedad. Se resalta los principales elementos en la creación de la resiliencia plenamente inclusiva en el que niños y jóvenes con capacidades diferentes (discapacidad) en Bogotá y municipios vecinos sean parte de la enseñanza en la relación del hombre naturaleza. Las personas con capacidades diferentes son prioritarias en los procesos de inclusión, dentro de la igualdad y mejora de calidad de vida.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Citas
Abreu-Valdivia, O., Pla-López, R., Naranjo-Toro, M., & Rhea-González, S. (2021). La peda-gogía como ciencia: su objeto de estudio, categorías, leyes y principios. Información Tec-nológica, 32(3), 131–140. https://doi.org/10.4067/s0718-07642021000300131
Bonilla, L. (2020). Apagón Pedagógico Global y Educación Virtual en Casa. El Cotidiano, 35(221), 29–31.
Corona Aguilar, A., & Gutiérrez Barbarrusa, V. (2018). Hacia la Inclusión Social desde la IAP. Una experiencia en Andalucía Towards social inclusion fro m the IAP. A n experience in Andalusia.
Fernández-Jiménez, C., Sánchez, M. T. P., & Cabezas, M. F. (2017). Aplicación de la auto-evaluación en una experiencia de Aprendizaje Basado en Problemas con alumnado de educación en asignaturas relacionadas con la discapacidad. Estudios Sobre Educación, 32,73–93. https://doi.org/10.15581/004.32.73-93
Millán, G. O. (2016). Víctimas de la educación. La ética y el uso de animales en la educa-ción superior. Revista de La Educación Superior, 45(177), 147–170.
https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.01.010 Moreno Medrano, L. M. S. (2021). ¿ Qué sen-tido tiene hablar de violencia en la educación? Revista Latinoamericana de Estudios Edu-cativos, 51(2), 7–12. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.386
Reynaga-Peña, C. G., & Fernández-Cárdenas, J. M. (2019). La educación científica de alum-nos con discapacidad visual: un análisis en el contexto mexicano. Sinéctica, Revista Elec-trónica de Educación, 53, 1–17. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0053-007
Zuluaga, L. A. R. (2021). The juntadera. The recovery of daily community practices as a form of reparation in palmirita, municipality of cocorná – antioquia. Antipoda, 45, 79–100. https://doi.org/10.7440/ANTIPODA45.2021.04