Lactancia materna y el desarrollo en recién nacidos
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad se ha convertido en un pilar fundamental velar por el adecuado desarrollo de la infancia, considerada como una población que requiere de especial atención y cuidado. En torno a esto la alimentación de los recién nacidos se ha convertido en un tema de discusión para las diversas entidades gubernamentales tanto nacionales como internacionales que promueven la Lactancia Materna Exclusiva (LME) como un factor de protección para la niñez. El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo central determinar la importancia de la lactancia materna en el desarrollo integral de los recién nacidos hasta los seis meses en el municipio de Pasto en año 2022. Para ello, se estableció un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo que utilizó como principal instrumento la Escala Abreviada de Desarrollo-3, en el que participaron 154 madres lactantes (lactancia exclusiva y combinada). Dentro de los resultados obtenidos se encontró que el 82,3% de los bebés que reciben lactancia materna ya sea exclusiva o combinada se encuentran en un rango de edad entre los 0 y los 6 meses de vida, lo que indica que la mayoría de las madres reconoce la importancia de la lactancia materna durante los primeros meses de vida. Sin embargo, se concluye que la alimentación combinada no es el único factor que incide sobre los posibles riesgos de desarrollo de los niños.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Citas
Casado, J. (2011). Problemas comunes a la hora de amamantar. El Mundo. Salud infantil. Recuperado de: https://www.elmundo.es/blogs/salud/saludinfantil/2011/02/07/problemas-comunesa-la-hora-de-amamantar.html
Chacón, K., & Andrade, B. (2019). Factores determinantes asociados a la intención de lactancia materna en un grupo de gestantes de Bogotá y Cundinamarca. (Tesis de grado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales) https://repository.udca.edu.co/handle/11158/1678
Cohen, Rona, et al. (1995). Comparison of Maternal Absenteeism and Infant Illness Rates Among Breastfeeding and Formula-feeding Woman in Two Corporations. Obtenido de http://www.eatbettermovemore.org/SA/enact/workplace/documents/workplace.supportbreastfeeding.Heyman
Domínguez, R., Leones, B., Larrahondo, M., Bedoya, V., Díaz, J., y Sánchez, F. (2022). Lactancia materna desde la mirada de las madres adolescentes: “saber, hacer y actuar”. En: Larrahondo Gómez M, Guzmán Sánchez PA, editoras científicas. De la lactancia materna a la alimentación complementaria: Investigaciones, experiencias e intervenciones en profesionales de salud. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; p. 103-144
Enfamil. (2021). Mitos de la lactancia y fórmula de bebé. Salud y Alimentación. Recuperado de: https://www.enfamil.com/es/articulos/mitos-de-la-lactancia-yformula-de-bebe/
Littleton, K., Richardson, J. (2019). Preguntas frecuentes sobre la lactancia materna: ¿Cuánto y con qué frecuencia? Kids Health. Recuperado de: https://kidshealth.org/es/parents/breastfeed-often.html
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia-ENSIN. Colombia, Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/encuestanacional-desituacion-nutricional-ensin.aspx.
Ministerio de Salud Pública. (2023). Beneficios de la Lactancia Materna. Ecuador. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/beneficios-de-la-lactancia-materna/
Organización Mundial de la Salud - OMS – UNICEF (2003). Alimentación del lactante y del niño pequeño. Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/42695/9243562215.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud - OMS (2010). Alimentación del lactante y del niño pequeño. Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. Washington, D.C. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/44310/9789275330944_spa.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud - OMS, (2016). La lactancia materna en el siglo XXI. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/lactancia-materna-siglo-xxi-resumen-articulos-lancet
Organización Mundial de la Salud - OMS. (2021). Lactancia materna y alimentación complementaria. OPS. Recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria.
Pontificia Universidad Javeriana & Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Escala Abreviada de Desarrollo 3. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Torres Castillo, K.J. (2020). Representaciones sociales de la lactancia materna y de la donación de leche humana en el Banco de Leche Humana del Hospital Universitario Departamental del municipio de Pasto, Nariño (Tesis de maestría Universidad Santo Tomás). Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30579/2020kevintorres.pdf?sequence=1&isAllowed=y
UNICEF. (2019). Lactancia materna, clave para el desarrollo. Lactancia materna, clave para el desarrollo. https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/lactanciamaterna-la-clave-para-el-desarrollo-optimo-durante-la-primera-infancia
UNICEF. (2020). Catorce mitos sobre la lactancia materna. América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/crianza/14-mitos-sobre-la-lactanciamaterna.
UNICEF. (2023). Lactancia materna, el arte de amamantar. Guía de la lactancia Unicef. Sitio web: https://donaciones.unicef.org.co/guia-lactancia-consejos-tips