Relación de la lactancia materna en el desarrollo del lenguaje y el habla: una revisión de alcance
Contenido principal del artículo
Resumen
La lactancia materna es uno de los indicadores más importantes de desarrollo y crecimiento infantil puesto que permite optimizar el estado nutricional del bebé, fortalecer el sistema inmune, aumentar la producción de inmunoglobulinas e incrementar el desarrollo y funcionalidad de las estructuras orofaciales y oromotoras del neonato. Asimismo, favorece el desarrollo socio afectivo entre la diada madre e hijo. (1) (2), sin embargo, en la actualidad, esta práctica ha sufrido grandes cambios debido a factores sociales, culturales, socioeconómicos, individuales, laborales y familiares, que representan que en Latinoamérica el 51% de los niños no son alimentados con leche materna en su primera hora de vida.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Citas
Alan, D. ; Cortez S. (2018) Procesos y fundamentos de la investigación científica. Editorial UTMACH. 2018. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14232/1/Cap. 4-Investigación%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf
Allignani, G., & Granovsky, G. (2010) El rol del fonoaudiólogo en un hospital materno infantil. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 29,28-30.
Anderson JW, Johnstone BM, Remley DT. (1999) Lactancia materna y desarrollo cognitivo: un metaanálisis. Soy J Clin Nutr [Internet]. 1999 [citado el 18 de septiembre de 2022]; 70 (4): 525–35. Disponible en: https: //academic. oup. com/ajcn/article/70/4/525/4729098? searchresult=1&login=true
Billard, C. (2014) Desarrollo y trastornos del lenguaje oral en la infancia. EMC - Pediatría. 2014; 49 (4), 1–11.
Brunser Tesarschü O. (2019) Leche Materna: Efectos de los oligosacáridos de la leche materna en el crecimiento y desarrollo de los lactantes (Parte 3) Rev. chil. nutr. [Internet]. 46 (5): 644-652. Disponible en: http://www.scielo. cl/scielo. php? script=sci_arttext&pid=S0717-75182019000500644&lng=es. http://dx. doi. org/10.4067/S0717-75182019000500644.
Chambergo-Michilot D, Diaz-Barrera ME, Benites-Zapata VA. (2021) Revisiones de alcance, revisiones paraguas y síntesis enfocada en revisión de mapas: aspectos metodológicos y aplicaciones. Rev Peru Med Exp Salud Publica; 38 (1): 136–42. Disponible en: http://www. scielo. org. pe/pdf/rins/v38n1/1726-4642-rins-38-01-136. pdf
Esedra E, Alta AM Kritzinger, Lidia L Pottas, (Sf) Habilidades de lactancia materna de recién nacidos a término.
Gaete G. M, Atalah S. E. (2003) Niveles de LC-PUFA n-3 en la leche materna después de incentivar el consumo de alimentos marinos. Rev. chil. pediatra [Internet]. Disponible en: http://www. scielo. cl/scielo. php? script=sci_arttext&pid=S0370-41062003000200003&lng=es. http://dx. doi. org/10.4067/S0370-41062003000200003.
Gómez A. Lina A. (2019) ¿la lactancia materna predice el desarrollo cognitivo o comunicativo del niño?, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Programa de Fonoaudiología.
Huertas F. (2011) Importancia de la alimentación de los niños en el primer año de vida; Departamento de investigación en salud comunitaria.
Martínez-Costa, et al. . (2015) Oligosacáridos de la leche materna: evidencia de su funcionalidad en lactantes. C. Acta PediatrEsp. 2019; 77 (5-6): 119-128
Melanie MS, Maureen D, Veronica JH, David B, Louise K. (2003) Influence of breastfeeding on cognitive outcomes at age 6-8 years: Follow-up of very low birth weight infants. American Journal of Epidemiology. 2003. Disponible em: https: //usc. elogim. com: 2131/10.1093/aje/kwg257
ONU. Objetivos de desarrollo sostenible. Organización Mundial de la Salud. (2010) La alimentación del lactante y del niño pequeño: Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. Pags 5-17 http://apps. who. int/iris/bitstream/handle/10665/44310/9789275330944_spa.pdf; jsessionid=CE02EE21CB46F663560BD40274712F3C?sequence=1
Pérez Pedraza, P., & Salmerón López, T. (2006) Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: Indicadores de preocupación. Revista Pediatría de Atención Primaria, 8,111-125
Pérez-Pérez et al (2012) Descripción de Órganos Fonoarticulatorios y funciones Orofaciales de los Estudiantes de Interpretación Musical, Mención Vientos Caña Simple y Bisel.
Quezada, M. (1998) Desarrollo del lenguaje en el niño de 0 a 6 años. Recuperado de http://www. waece. org/biblioteca/pdfs/d059. pdf
Ramírez K. y Sampallo R, (2017) Fonoaudiología y lactancia materna. Vol 65. Págs 297-304.
Romero L & Villanueva, P. (2001) Efonia. Chile: Ediciones escuela de fonoaudiología
Sampallo P., Ramírez G. (2017) Lactancia humana y fonoaudiología: Guía para profesionales. Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2017. Págs 1-57.
Seoyoon Cho, Ziliang Zhu, Tengfei Li, Kristine Baluyot, Brittany R Howell, Heather C Hazlett, Jed T Elison, Jonas Hauser, Norbert Sprenger, Di Wu, Weili Lin (2021) Leche humana 3’-Sialyllactose se asocia positivamente con el desarrollo del lenguaje durante la infancia, The American Journal of Clinical Nutrition, volumen 114, número 2, agosto de 2021, páginas 588–597.
Shirong C, Wei WP, Yen LL, Lit WS, Suet CS, Michaela BB, Eric QW, Doris F, Birit FP B, Leher S, Jenny R, Pratibha A, Anqi Q, Seang MS, Fabian Y, Keith MG, Peter DG, Yap-Seng C, Michael JM,
Michael SK, Anne RG. (2015) Efectos de la alimentación infantil en el desarrollo neurocognitivo temprano en niños asiáticos, The American Journal of Clinical Nutrition.
UNICEF. (2019) Lactancia materna, clave para el desarrollo.
Wang B. (2012) Molecular mechanism underlying sialic acid as an essential nutrient for brain development and cognition”. Nutrition, 1.3 465S-472S.