Condiciones psicosociales de las mujeres privadas de la libertad de la cárcel distrital de Cartagena

Contenido principal del artículo

Kendy Paola Madero Zambrano
Sandra Lorena Vallejo Arias
Dora Marcela Llanganates Osorio

Resumen

El presente capitulo pretende describir las condiciones psicosociales de mujeres privadas de la libertad en la Cárcel Distrital de Cartagena-Colombia. Los materiales y métodos se enmarcaron en un estudio Cualitativo con una población de 154 mujeres privadas de la libertad, la muestra por saturación está compuesta por 20 participantes. En los hallazgos más relevantes se encuentra que las mujeres recluidas en la se caracterizaron socio-demográficamente por ser relativamente jóvenes, madres, con una formación educativa media, de estratos socioeconómicos bajos. Las condiciones psicosociales de estas mujeres están caracterizadas por una vida llena de precariedad, violencia, desigualdad social que con el paso del tiempo han generado traumatismo. Conclusión: De acuerdo con los pensamientos, sensaciones e imaginarios de las mujeres privadas de la libertad, los eventos traumáticos y experiencias negativas que han experimentado en el transcurso de su vida influyeron en la condición de reclusión.

Detalles del artículo

Cómo citar
Madero Zambrano, K. P., Vallejo Arias, S. L., & Llanganates Osorio, D. M. (2022). Condiciones psicosociales de las mujeres privadas de la libertad de la cárcel distrital de Cartagena. Libros IC, 162–170. Recuperado a partir de https://iniciacioncientifica.com/editorial/index.php/libros/article/view/17
Sección
Capítulos

Citas

Antonetti, G., D’Angelo, D., Scampati, P., Croci, I., Mostarda, N., Potenza, S., & Alvaro, R. (2018) The health needs of women prisoners: an Italian field survey. Annali dell’Istituto superiore di sanita, 54 (2), 96-103. Recuperado de: https: //annali-iss.eu/index. php/anna/article/view/615

Cabieses, B., Bernales, M., Obach, A., y Pedrero, V. (2016) Vulnerabilidad social y su efecto en salud en Chile recuperado de http://repositorio. udd. cl/handle/11447/1459

Evalúa, M. (2013) La cárcel en México ¿Para qué. México, CIDAC, 31-48.

Fernández-Caballero, M., Hierro, E., & Juberías, M. A. (2012)” Mediación penitenciaria”: una nueva propuesta para mediar en una cárcel de mujeres. Revista de mediación, (11), 39-43. Recuperado de https: //dialnet. unirioja. es/servlet/articulo? codigo=4554844

Geitona, M., & Milioni, S. O. (2016) Health status and access to health services of female prisoners in Greece: a crosssectional survey. BMC health services research, 16 (1), 1-8. Recuperado de: https: //bmchealthservres. biomedcentral.com/articles/10.1186/s12913-016-1506-3

Hernández, R., Fernández C., Baptista L., (2006) Metodología de la investigación (4th ed. ) México: McGraw-Hill.

Velasco, S. (2008) Recomendaciones para la práctica del enfoque de género en programas de salud. Observatorio de Salud de la Mujer.