Nomofobia y el nivel productividad de las organizaciones

Contenido principal del artículo

Alberto Morales Ospina

Resumen

La nomofobia, es un término acuñado después de la investigación realizada en el 2011 por la empresa británica SecurEnvoy, la necesidad de entender la relación de sus trabajadores con su teléfono móvil y el impacto de esta con la productividad de la empresa, llevaron a la realización de mencionado estudio, más claramente, la productividad había bajado a niveles preocupantes, los resultados se han generalizado a nivel global, los teléfonos móviles cambiaron la manera de relacionarse las personas de todo el mundo y las empresas se ven afectadas con este cambio en la conducta social, el objetivo de esta investigación es el encontrar la afectación que tiene la nomofobia en la productividad de la Universidad San mateo, para ello se aborda una metodología mixta de investigación, en busca de poder utilizar todas las herramienta posibles de recolección de la información que aportan los métodos cualitativos y cuantitativos, en conclusión la investigación validará la hipótesis que se refiere al impacto innegable que tiene la nomofobia en la productividad de la universidad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Morales Ospina, A. (2022). Nomofobia y el nivel productividad de las organizaciones. Libros IC, 107–122. Recuperado a partir de https://iniciacioncientifica.com/editorial/index.php/libros/article/view/12
Sección
Capítulos

Citas

Almeida, O., Moreno, J., Vásquez, K. H., Duarte, E., & Silva, C. A. (2018) Identificación de la relación existente entre los factores predisponentes y mantenedores en la presencia de nomofobia en los estudiantes de psicología vinculados a la Corporación Universitaria Minuto de Dios-Bucaramanga. Boletín REDIPE, 7 (23), 216–234.

Arias, S. (2018) Caracterización del uso del celular por parte de los estudiantes de bachillerato del Colegio Álvaro Camargo De La Torre – ETB. Universidad Los Libertadores, 52. https://core. ac. uk/download/pdf/288315104. pdf

Avilés, C. P. L. (2017) “Análisis de la nomofobia como elemento comunicacional y sus consecuencias en la interacción social en los estudiantes del segundo semestre de la carrera de ingeniería comercial de la facultad de ciencias administrativas de la Universidad de Guayaquil” Universidad De Guataquil, 1 (1), 1–95.

Borges, T., Aparecida, S., Coltro, G., & Costa, E. D. (2016) Nomofobia: causas, síntomas e tratamiento. Foro científico, 2318.

Buelvas, D., Meneses, K., & Camaron, J. (2013) Dependencia al internet, móvil celular y su relación con el desempeño académico y estado salud en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Santander en el año 2017. Journal of Chemical Information and Modeling, 53 (9), 1689–1699. Colombia, C. de la R. de. (2006) Ley 1090 de 2006 título i de la profesión de psicología. 1. http://www.psicologiaprospectiva. com/ley1090/titulo1. html

Cortés-Martínez, H. (2019) Motivaciones, creencias y temores en la experiencia del usuario con las TIC. Estudios sobre arte actual, 7,187–193. https: //reunir. unir. net/handle/123456789/9508

Díaz, M., & Salas, F. (2016) Riesgos del abuso de celularesinteligentes por parte de los empleados en las empresas. Journal of Chemical Information and Modeling, 30 (9), 1689–1699.

Díaz Miranda, N., & Extremera Pacheco, N. (2020) Inteligencia emocional, adicción al smartphone y malestar psicológico como predictores de la nomofobia en adolescentes. Know and Share Psychology, 1 (2), 7–13. https: //doi. org/10.25115/kasp. v1i2.3195

Falleti, T. G. (2006) Una teoría secuencial de la descentralización: Argentina y Colombia en Perspectiva Comparada.Desarrollo económico, 46 (183), 317–352. https: //doi.

org/10.2307/4151121

Fernández, J. D., Fernando, S., & Salazar, N. (2020) Colegio Santo Tomás de Aquino. Colegio Santo Tomas de Aquino.

Fierro-Rodríguez, SY.; Cera-Ochoa, R.A.; Daza-Orozco, C.E. & Piñón-Vargas, M. (2022) Modelos gerenciales: experiencias en gestión, innovación y competitividad. Politécnico Internacional.

Flores, V. L. (2013) La nomofobia y su incidencia en las relaciones socioafectivas en los jóvenes de 17 a 21 años de la Fundación Iberoamericana de Desarrollo Social de la Ciudad de Ambato. La Universidad Técnica de Ambato, 159.

García, V., & Fabila, A. (2014) Nomofilia vs. Nomofobia, irrupción del teléfono móvil en las dimensiones de vida de los jóvenes. Un tema pendiente para los estudios en comunicación. Razón y Palabra, 1_86,682–696.

Gutiérrez, A., Muñoz, Y., Rodando, X., & Vargas, L. (2019) Incidencia del uso de los teléfonos inteligentes sobre el desempeño de los procesos administrativos del sector financiero en Bogotá. Repositorio Universidad EAN.

Hilda, J. (2019) “nomofobia y asertividad de estudiantes de la carrera de educación inicial de la Universidad Nacional de Trujillo”. Universidad Privada del Norte, 1,55. http://3.210.144.179/bitstream/handle/11537/22096/JaraLeón Hilda. pdf? sequence=1&isAllowed=y

Jiménez-Jiménez, A. (2019) Salud mental y democracia participativa en Colombia Periodo 2010-2014.255.

Larico, Y. (2018) Repercusión de la nomofobia y su influencia en la ansiedad de los estudiantes de la Universidad Andina

Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca 2017. Repositorio Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez,” 1,169.

López Pinzón, S. T., Vega Barrientos, H. A., & Suárez Cárdenas, D.A. (2013) Ciberadicción en niños y adolescentes. Artículo científico, 33,66.

Méndez, M., Valentín, R., Baena Castro, G. R., & Baena Castro, M. A. (2013) Nomofobia: Identificación del porcentaje de alumnos de Licenciatura en Informática Administrativa del Centro Universitario UAEM Temascaltepec Afectados. Hdl. Handle. Net, 1–17. http://ri. uaemex. mx/bitstream/handle/20.500.11799/49672/3633. pdf? sequence=3

Muñoz, D. F. (2020) Psicología y organización del trabajo XVI Silvia Franco | Emiliano Escudero (M. de Ley (ed. ); 1st ed., Vol. 14, Issue August 2019) https: //www. researchgate.net/profile/Thiago-Nunes-10/publication/338701522_Assedio_moral_contra_servidores_universitarios_a_realidade_de_uma_Universidade_Federal_Brasileira/links/5e25faf84585158dfe67093d/Assedio-moral-contraservidores-universitarios-a-re

Ramírez, R. (2019) La Nomofobia en alumnas de secundaria del programa vacacional de la I. E. Argentina del Cercado de Lima, periodo 2019. Αγαη, 8 (5), 55.

Rodríguez Rojas, Y. L. (2019) La gestión integral como una herramienta de la productividad. Signos – investigación en sistemas de gestión, 11 (1), 11–13. https: //doi. org/10.15332/s2145-1389-4984

Salazar, C. F. Z., & Hernández, S. Z. (2017) Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en adolescentes. Monografías. Universidad Católica de Pereira, 1–28. http://hdl. handle. net/10785/4126

Suarez, C. (2017) Análisis de las prácticas sociales de los estudiantes de primer semestre de comunicación social y periodismo de la universidad autónoma de occidente, con respecto al uso del celular durante el periodo (2017-I) Universidad Autónoma de Occidente, 53 (9), 1689–1699.

Zulia, U., Varela, T., Ernesto, O., Irlanda, L., & Zulia, U. (2011) Influencia de la cultura organizacional en el desempeño laboral y la productividad de los trabajadores administrativos en instituciones de educación superior. Omnia, 17 (1), 96–110.https: //www. redalyc. org/pdf/737/73718406007. Pdf