Escritura, creatividad e historia de Cartagena vida cotidiana y popular a través de la obra de Judith Porto de González

Contenido principal del artículo

Raúl Antonio Cera-Ochoa

Resumen

En septiembre de 1922, nace en Cartagena Judith Porto de González o cómo será apodada más adelante, la niña Juyi; mujer que ocupará un lugar señalado en la literatura nacional e internacional y será figura entre las principales escritoras del país, “conocidas y reconocidas como una de las mejores plumas americanas” (Vargas, 1991). La palabra escrita por Judith Porto coincide con una irrupción significativa de las mujeres colombianas casi violentamente en los espacios reservados para la opinión masculina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cera-Ochoa, R. A. (2022). Escritura, creatividad e historia de Cartagena: vida cotidiana y popular a través de la obra de Judith Porto de González. Libros IC, 1(1), 1–27. https://doi.org/10.15765/librosic.v1i1.1
Sección
Libro completo
Biografía del autor/a

Raúl Antonio Cera-Ochoa, Fundación Universitaria San Mateo

Director Editorial Universitaria San Mateo. Historiador de la Universidad de Cartagena y Magíster en Estudios de la Cultura de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador). Miembro de los grupos de Investigación en Estudios de Familias, Masculinidades y Feminidades, Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Universidad de Cartagena, y Designio de la Fundación Universitaria San Mateo (Bogotá). Sus temas de investigación se centran en prácticas asociativas y organizacionales de mujeres en el Caribe colombiano, género y derechos humanos

Citas

Fuentes primarias

Porto de González, J. (1953). A caza de infieles y otros cuentos. Editorial Iqueima.

Porto de González, J. (1960). Doce cuentos. Talleres El Marinero.

Porto de González, J. (1962). Al filo de la leyenda. Talleres El Marinero.

Porto de González, J. (1983). Memorias de un médico andariego. Plaza & Janes.

Porto de González, J. (1990). El horno de la fantasía. Ediciones La Baranda

Porto de González, J. (1992). Periquitos de esperanza.

Porto de González, J. (1996). Asaltos y sitios a Cartagena de Indias durante la Colonia. Ediciones La Baranda.

Porto de González, J. La libertad. Acta de Independencia 1811.

Fuentes secundarias

Bonilla Vélez, G. (2011). Las mujeres en la prensa de Cartagena de Indias 1900-1930. Editorial Universitaria.

Dejong, J. (1995). Mujeres en la Literatura del Siglo XIX. En Las mujeres en la historia de Colombia. Editorial Norma.

Herazo, F. (2014). De “la niña Juyi” o del otro rostro de Judith Porto de González. Revista Cultural. UNILIBRE.

Pérez-Pérez, J. (2012). Las relaciones ilícitas en la nueva granda entre la norma y los derechos. Credencial Historia, 270. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-270/las-relaciones-ilicitas-en-la-nueva-granda-entre-norma-y-derechos.

Ruz, G., y Abello, A. (2015). Las fiestas de Independencia de Cartagena como patrimonio cultural de la Nación colombiana. Cartagena.

Tatis Guerra, G. (2018 del 11 de noviembre). Judith Porto de González, una leyenda viviente. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/judith-porto-de-gonzalez-una-leyenda-viviente-291662-LUEU409637.

Vargas, G. (1991). Prólogo. En J. Porto Periquitos de esperanza.

Zapata Olivella, J. (1990). Introito. En J. Porto El horno de la fantasía. Ediciones La Baranda.

Serrano Galvis, A. (2019). Escritura y opinión política de las mujeres durante la Independencia de la Nueva Granada. Boletín Cultural y Bibliográfico, 53(97), 58–75. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/20882.

Bibliografía complementaria

Bolufer, Mónica. (1999). Historia de las mujeres e historia de la vida privada: Confluencias historiográficas. Studia Histórica, 19.

Broad, C. (2000). Género y escritura femenina. UNAM.

Hering, Max., y Pérez, Amada. (2012). Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates. Universidad Nacional de Colombia / Pontificia Universidad Javeriana / Universidad de los Andes.

Samuel, R. (1984). Historia Popular, historia del pueblo; Historia Popular y Teoría Socialista. Editorial Crítica.

Steiner, G. (2001). Gramática de la creación. Siruela.

Artículos más leídos del mismo autor/a